¿Alguna vez te has preguntado cómo se convierte un sitio web en funcional? El desarrollo web es imprescindible si buscas que tu compañía cuente con presencia digital en la red. Para que tus clientes se sientan cómodos y disfruten de una navegación ágil, es importante que tu sitio web tenga un buen código de programación. Y es que, las mejores páginas web deben su popularidad a la forma en cómo estas han sido configuradas y estructuradas.
¿Qué es el desarrollo web?
El desarrollo web es el proceso de crear y mantener un sitio web de manera funcional. Dentro de este término, entra un amplio abanico de acciones que son necesarias llevar a cabo para una buena gestión del sitio web. Estas son la codificación, el diseño, gestión de contenidos, administración del servidor web, etc.
Asimismo, para hacer de un sitio web práctico y dinámico, el desarrollo web hace uso de lenguajes de programación como el HTML/CSS, PHP, JavaScript, etc.
Partes de un sitio web
Dentro de un sitio web, podemos dividirlo en dos partes en cuanto a desarrollo web se refiere:
- Backend. Esta es la parte que solo entra en contacto el servidor, es donde se crea la estructura mediante los códigos de programación. Dentro del backend, podemos gestionar la accesibilidad, actualizaciones, cambios, etc.
- Frontend. Es la parte donde entra en interacción el usuario. Está íntimamente relacionado con la experiencia del usuario (UX) y la interfaz de usuario (IU).
¿Qué diferencia hay entre diseño y desarrollo web?
Ahora que conocemos bien que es el backend y frontend, es importante diferenciar los conceptos de diseño web y desarrollo web.
- Diseño web: Está muy relacionado con el frontend, puesto que se encarga de la parte estética del sitio web. Se centra en aspectos como la imagen, gama de colores, cómo se verá el contenido. Su objetivo es que el sitio sea fácil de entender para el usuario.
- Desarrollo web: Va unido al backend. Su función es que el código que sostiene la estructura sea funcional y lógico. Además, se encarga de la gestión de contenido y la base de datos de la web. Su objetivo es que el sitio responda correctamente a las interacciones que realice el usuario en él.
Pasos a seguir para crear un sitio web
1. Marcar los objetivos de tu sitio web:
Para que este funcione, será necesario que antes de comenzar te realices preguntas como: ¿Quién es mi público objetivo?, ¿Por qué mi producto/ servicio es necesario? ¿Qué va a poder hacer el usuario cuando entre a la web? ¿Cuál es la imagen de marca que quiero transmitir?
2. Planifica el trabajo:
Una vez hayas investigado el mercado, es importante marcar la estrategia de contenido que vayas a seguir, así como definir la estructura del sitio web más adecuada para lograr tus objetivos.
3. Diseñar la web:
Llega el momento de centrarse en el diseño de tu sitio web, en esta fase no debes olvidar la imagen de marca que deseas reflejar, así como tener muy en cuenta al usuario y hacer de tu web una experiencia satisfactoria y sencilla (UX).
4. Definir los contenidos:
Esta etapa va prácticamente a la par que la anterior. En esta fase es muy importante tener en cuenta los aspectos SEO para todos los bloques de información, banners y textos que aparezcan en el sitio web. Una forma de gestionar el contenido de tu web es mediante un software CMS(Content Management System), este te permitirá modificar los contenidos e incluso diseñar tu sitio web a partir de plantillas.
5. Desarrollar el código:
Esta fase consiste en la traducción a un lenguaje de programación y frameworks. En este punto es crucial determinar las funcionalidades de tu página web, llevar a cabo la configuración del SEO, gestionar la base de datos, determinar la velocidad de carga y el rendimiento, realizar pruebas del código, etc.
6. Revisión del funcionamiento:
Es importante comprobar que el funcionamiento de la web es correcto y que todo lo que se planificó se ha llevado a cabo.
7. Pon en marcha tu sitio web:
Una vez la hayas puesto en funcionamiento los usuarios ya podrán acceder al sitio web.
8. Revisión y optimización:
Este paso es muy importante para que tu web siga funcionando. Deberás analizar su funcionamiento y optimizar todo lo que consideres que sea posible mejorar.
9. Mantén tu web actualizada:
Si no atiendes errores que puedan surgir, es probable que muchos usuarios no vuelvan a consultar tu sitio web. Así que mantente al tanto del funcionamiento óptimo de tu web.
Perfiles del área de desarrollo web
Cómo se ha mencionado anteriormente, dentro del área de desarrollo web se engloban varios perfiles diferentes:
- Desarrollador web: Es el encargado de codificar y crear el sitio web. Además, trabaja junto con los diseñadores para crear un diseño que cumpla con las necesidades del cliente.
- Diseñador CSS: El responsable del aspecto la web. Su función es marcar el aspecto que va a tener cada elemento de la página.
- Codificador de html: Se encarga de tomar los diseños creados por el diseñador de CSS y convertirlos en código HTML.
- Desarrollador de Javascript: Su trabajo es hacer que los sitios web sean interactivos, además es partícipe en la creación del software.
- Administrador del servidor web: Su función es configurar y mantener el servidor web.
Tipos de lenguaje de desarrollo web
1. CSS
Cascading Style Sheets o también conocido como CSS, es un lenguaje de programación que trabaja en perfecta armonía con el HTML en el frontend. Para los programadores web es una herramienta muy útil para especificar el aspecto y la posición de los elementos en el sitio
2. HTML
Es uno de los lenguajes de programación más importantes. Este se emplea en el frontend del sitio web. Sirve para organizar y estructurar el contenido de una página web. Su configuración se realiza a través de etiquetas o hipertextos, esto será lo que permita que los sitios web se encuentren en los motores de búsqueda.
3. JavaScript
Si quieres crear un sitio web interactivo y que sea dinámico, JavaScript es el mejor lenguaje para ello. Uno de los lenguajes más apreciados es JavaScript, ya que permite crear animaciones, formularios, juegos, galerías, añadir botones, etc. Su código también se refleja en el frontend.
4.MySQL:
Es un sistema de gestión de bases de datos. Normalmente es utilizado para almacenar la información del sitio web (entradas del blog, comentarios, etc.). MySQL es el sistema de base de datos más utilizado, aunque también existen otros como Microsoft SQL Server y Oracle.
5. PHP
El código PHP funciona en la parte backend. Es uno de los lenguajes más utilizado ya que es de código abierto. Además, puede ser incrustado en el HTML.
6. Python
Python es un lenguaje de código abierto y es uno de los más innovadores. Forma parte del backend del sitio web y se caracteriza por su facilidad de adaptarse a varios estilos de programación.
¿Te ha resultado interesante y quieres más información sobre desarrollo web? Rellena el siguiente formulario: