¿Como la Inteligencia Artificial empoderará el metaverso? 

El metaverso se ha convertido en uno de los temas tecnológicos y socioeconómicos más candentes. Combinando diferentes tecnologías como la Realidad Aumentada, la Realidad Virtual, el blockchain y muchas otras, las empresas ya estamos trabajando en la creación de servicios para este nuevo mundo digital.  

Pero antes de seguir hablando de esto, vamos a preguntarnos ¿Qué es el metaverso?  

El concepto del metaverso fue acuñado por primera vez por el escritor Neal Stephenson a principios de la década de los 90 en su novela “Snow Crash” donde se presenta como “un entorno urbano, desarrollado en torno a una única carretera de 100 metros de ancho que recorre totalmente la circunferencia de 65536 km (216 km) de una esfera perfecta de color negro, carente de detalle.” 

Una de las visiones más recientes sobre el Metaverso es la publicada por Coinbase, que toma prestada la definición Matthew Ball: 

El futuro de Internet: Una plataforma en tiempo real masiva, persistente, interactiva e interoperable compuesta por mundos virtuales interconectados en los que la gente puede socializar, trabajar, realizar transacciones, jugar y crear. 

El metaverso es la evolución lejana de la Web3. En su forma más completa, será una serie de mundos virtuales descentralizados e interconectados con una economía plenamente operativa en la que la gente podrá hacer casi todo lo que puede hacer en el mundo físico.” 

Otra visión muy interesante es la del director ejecutivo de Beamable, Jon Radoff, quien ha dividido el metaverso en 7 capas: experiencia, descubrimiento, economía de los creadores, computación espacial, descentralización, interfaz humana e infraestructura. Creando así el concepto de cadena de valor del Metaverso, como se muestra a continuación: 

Fuente: “The Seven Layers of the Metaverse”, por Jon Radoff 

No es difícil encontrar la presencia de la IA dentro de estas capas, gracias a los algoritmos de aprendizaje automático (ML) y las arquitecturas de aprendizaje profundo (DL). Por ejemplo, muchos algoritmos de ML con aprendizaje automático supervisado y no supervisado se aplican en modelos de clasificación y regresión para el reconocimiento de voz y otras tareas de procesamiento del lenguaje natural (PLN) que permiten comprender al usuario.  

Al fusionar la IA con otras tecnologías, el metaverso puede crear mundos virtuales seguros, escalables y realistas en una plataforma fiable y siempre activa. 

Aplicaciones clave de la IA y el metaverso 

En esta sección vamos a exponer cuatro de las aplicaciones clave de la IA: la atención sanitaria, la fabricación, las ciudades inteligentes y los videojuegos. 

  1. Atención sanitaria

La industria de la salud ha comenzado a explotar algunas técnicas revolucionarias como la realidad virtual y los datos incorporando la IA en el software y el hardware para aumentar la eficiencia de los dispositivos médicos, reducir el coste de los servicios sanitarios, mejorar las operaciones y ampliar el alcance de la atención médica.  

Por medio de los sistemas de realidad virtual y extendida, la IA desempeña un papel fundamental en muchos sectores de la salud, aportando considerables mejoras en los siguientes campos, por ejemplo: 

  • Proporcionar imágenes radiológicas de mayor calidad con análisis en tiempo real. 
  • Obtener diagnósticos de forma más rápida para ofrecer decisiones médicas más precisas.  
  • Apoyar a la formación de internos y médicos en el metaverso, gracias a la simulación interactiva de operaciones complejas. 
  1. Fabricación

En la industria manufacturera, el diseño y la implementación de líneas de producción óptimas es crucial para aumentar la productividad y el rendimiento financiero.  

Hoy en día, muchas plantas de fabricación han desarrollado robots industriales colaborativos para llevar a cabo diferentes tareas avanzadas que requieren habilidades cognitivas, inteligencia y conocimiento del dominio humano para responder inmediatamente a acciones o eventos inesperados con alta precisión y confianza. Para ello, se requiere un modelo de IA cooperativa para aprender esos patrones complicados a partir de datos multimodales para distintas tareas del proceso, en la que el modelo de IA, debe contar con la capacidad de explicación y razonamiento.  

En el metaverso, a través de entidades virtuales, la eficiencia de la fabricación industrial se mejora generalmente para acelerar el diseño del proceso de producción, motivar el desarrollo de productos de forma colaborativa, reducir el riesgo operacional para el control de calidad y obtener una alta transparencia tanto para el productor como para los clientes finales. 

  1. Ciudades inteligentes (Smart Cities)

Las smart cities adquieren información valiosa sobre las necesidades de los ciudadanos a través del IoT, las cámaras de vídeo, las redes sociales y otras fuentes. Basándose en los comentarios de los usuarios, los gobiernos de las ciudades deben tomar decisiones sobre los servicios que deben eliminar, ofrecer y mejorar.  

Utilizando herramientas digitales y tecnologías pioneras, las ciudades inteligentes proporcionan servicios interactivos inteligentes a los ciudadanos a través del metaverso, donde los datos obtenidos de las diversas fuentes, se muestran en el mundo virtual con facilidad de uso, como: sistemas de transporte inteligente (ITS), sistemas de gestión inteligente del alumbrado público, sistemas de aparcamiento automático, portales comunitarios inteligentes y sistemas de videovigilancia interior y exterior.  

Actualmente, el impacto y el beneficio real de estas tecnologías para las ciudades inteligentes es limitado; sin embargo, el metaverso puede ser un acelerador para difundir la presentación de servicios inteligentes en la vida cotidiana de los ciudadanos. Por lo que, diseñar e implementar el metaverso para las ciudades inteligentes con todos los servicios administrativos, como el medio ambiente, la educación, el transporte, la cultura y otros servicios civiles, es realmente una misión desafiante para los gobiernos. 

  1. Videojuegos

No se pude hablar de metaverso, sin mencionar la industria de los videojuegos, punta de lanza de esta tecnología. En la última década, la IA está redefiniendo y revolucionando esta industria, teniendo un gran impacto en la forma en que se desarrollan los videojuegos. Para construir mundos más realistas con retos atractivos e historias únicas, los desarrolladores y estudios de videojuegos recurren a esta tecnología como un potente conjunto de herramientas que ayudan a los sistemas y a los NPC a responder a la acción del jugador de forma dinámica y razonable.  

El uso de la IA en los videojuegos genera mucho debate en relación los siguientes temas:  

  • Narración asistida por la IA. 
  • Estrategia y aprendizaje del comportamiento de los personajes.  
  • Diseño de la interacción entre el jugador y el NPC. 
  • Planificación de las tácticas del juego. 
  • Modelado de la respuesta del jugador ante ciertas situaciones. 

Los algoritmos innovadores en este mercado han supuesto una revolución sin precedentes en la experiencia inmersiva de los juegos: mejorando de la inteligencia de los NPC, modelando sistemas complejos, creando juegos espectaculares y racionales, haciendo que las interacciones entre humanos y NPCs sean más realistas, reduciendo el coste de la creación de entornos virtuales y creando oportunidades de desarrollo de juegos para móviles más potentes. 

En conclusión, con ayuda de la inteligencia artificial se está construyendo una autopista hacia el futuro, con unas perspectivas de desarrollo tecnológico, económico, cultural y social totalmente imprevisibles, pero que permiten crear más allá de nuestro hábitat físico, un metaverso extraordinario donde los límites para el desarrollo de la actividad humana son inconcebibles. 

__ 

Referencias:  

  • “A Metaverse: Taxonomy, Components, Applications, and Open Challenges“ de IEEExplore  
  • The Metaverse Value-Chain de Jon Radoff  
  • arXiv:2202.10336 [cs.CY] 
  • Imagen: freepik 

Formulario de contacto

   Llámenos: 960 500 631

   WhatsApp: 960 500 631